martes, 30 de abril de 2013

JORGE COLOMBO MARCH. 39ED. FERIA DEL LIBRO EN BUENOS AIRES

Jorge Colombo March participando de la
39º Edición de la Feria del Libro


Jorge Colombo March, artista integrante de Arte del Mundo - Portal Creativo, estará presente con su producción literaria en la 39º Feria del Libro a realizarse del 25 de abril al 13 de mayo. La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ocupa más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana.
Es un orgullo para Arte del Mundo - Portal Creativo contar con un representante de tamaña envergadura que estará presente con obras de ficción y ensayos (ver a continuación). Los invitamos a hacer un breve seguimiento de su producción y tomar nota de en qué stands se estarán presentando los libros.
Colombo estará firmando ejemplares en la Ed. Distal el día jueves 2 de mayo a las 18:30hs . Sus obras con esta editorial estarán con precio promocional. 
Para conocer toda la producción artística, tanto literaria como pictórica del artista, no dude en visitar su página personal en Arte del Mundo - Portal Creativo: http://www.artedelmundo.com.ar/artista_jorge_colombo.php

FICCIÓN
Hay un elemento estilístico que predomina en la producción literaria de Jorge Colombo: la sabiduría en la utilización del anacronismo, ese recurso literario privilegiado para dar cuenta de un desplazamiento en el tiempo. Prueba de ello son obras como Aventuras de un porteño en tiempos de la Colonia o su ponderable obra de teatro Encuentros en la fonda ‘Los tres reyes'. El lúcido uso del anacronismo resulta clave para esta construcción ficcional que es Año 2206. Invasión a Buenos Aires. Los casquetes polares se han derretido, la posesión de tesoros minerales resulta de vital importancia para la vida, y las “tierras del suyái”, ricas en reservas y ubicadas en el país de Argentaria, son repetido objeto de conquista. Sin duda que Año 2206 es una novela que puede adscribirse al género de la ciencia-ficción, o leerse como una penetrante distopía, de la estirpe del orwelliano 1984 o el Farenheit de Bradbury. La ciencia-ficción es un alarde imaginativo al tiempo que una advertencia inquietante; Año 2206 pertenece por derecho propio a lo más mejor del género. Osvaldo Gallone (Le Monde Diplomatique) 
PABELLON AMARILLO STAND 1814

FICCIÓN
El motín del bicenteario - Historias de Buenos Aires En prácticamente todos los aspectos del quehacer humano se plantean cuestiones de límites (o de umbrales), una especie de trampa o juego- al que diariamente nos invita la vida. Una vez superados ellos, la relación entre las dimensiones traspuestas adquiere características convergentes o bien de superposición; es decir, como que realidad nuestra personal representación de ella- y ficción el imaginario que construimos a diario tienden a compartir la misma dimensión en nuestra conciencia, o construir una especie de collage. En este libro temáticamente dividido en tres partes, pero ineludiblemente asociadas a eventos concretos de nuestro Bunoes Aires de ayer y de hoy- la ficción se compromete con la realidad - ¿o será a la inversa? -, al punto tal que es posible convivir con ambas, o en todo caso trasladarse libremente en la mentalidad del lector de una a otra, entre las œrealidades" que aquí se plantean. Finalmente quedará a juicio de este último intentar decidir si en su lectura construyó un contexto œreal" o de ficción. O si enn su percepción ha surgido inquietante un nuevo vitreaux, una composición renovada dentro de lo que habitualmente llamamos œla realidad".
PABELLON AMARILLO STAND 1814

FICCIÓN
Obra dirigida a un público adulto, es una novela que gira en torno al tema de la libertad de pensamiento y transcurre entre la época actual y el año1600. A partir del hallazgo de un anillo de amatista en los restos de la hija de Juan de Garay, Jerónima Cabrera de Hernandarias -en el convento de San Francisco situado en Santa Fe la Vieja (Cayastá)-, se inicia un periplo que lleva a los personajes centrales de la obra tras los orígenes de lo que habría sido una Logia en defensa de la libertad de pensamiento. Ella guarda relación con la Academia del Cimento –una de las primeras en propiciar la discusión acerca del conocimiento y la comprobación experimental de hipótesis sobre fenómenos naturales– que se reunía en el Palacio Ducal de la ciudad de Florencia por los años del 1660. Esta migración en tiempo y espacio –desde la Buenos Aires colonial– se realiza gracias a sitios arqueológicos que funcionan como portales del tiempo. Los personajes de la obra deben acomodarse a las condiciones de lugar y de época, interactuar con pensadores y científicos del 1600, y sortear riesgos en la época de la Inquisición romana.
PABELLON AZUL STAND 108

ENSAYO
Es propósito de este libro proveer elementos para el análisis de algunos presupuestos culturales desde un enfoque evolutivo y neurocognitivo. La sola idea de pensar en la posibilidad de que el ser humano carezca de una auténtica «libertad» de pensamiento y de que uno de los «motores» germinales de sus acciones se nutra de afanes hedonistas, probablemente genere resistencias. Pero atrevámonos y sumemos otra visión a la utilizada por filósofos desde la antigüedad. En su sentido explicitado por el uso común el concepto de «libertad» de pensamiento asume no depender de condicionantes. Este uso tornaría marginal la cuestión de fondo: el verdadero origen o naturaleza de la construcción de nuestros pensamientos introspectivos y manifiestos. En ese contexto “posiblemente respondiendo a una concepción dualista de la condición humana“ cuando hablamos de «libertad» solemos idealizar nuestras reales capacidades y tendemos a ignorar nuestras inevitables limitaciones: las qu e provienen de nuestro origen y constitución biológicos y de nuestra historia socio-cultural personal. En realidad, basados en estas consideraciones, el concepto de «libertad» configura una metáfora, la construcción literaria de una utopía, a la cual el uso habitual ha terminado por atribuirle el carácter de una ilusoria realidad. En otras palabras, es un término para ser utilizado en construcciones ficticias, o poéticas, o en un contexto literario en general. En estas páginas se intentará fundamentar las limitaciones mencionadas y la noción de que, en realidad, solo podemos aspirar a ejercer «grados de libertad».
PABELLON AZUL STAND 130

ENSAYO
¿Somos la especie equivocada? Una mirada evolutiva sobre las responsabilidades de nuestra especie Este libro propone al lector ubicarse como observador comprometido de los actos de nuestra especie, desde una perspectiva fundada en su azarosa evolución y las complejas y sutiles características de un cerebro que permite maximizar las habilidades sociales, de análisis y de creatividad o inventiva. Desde ese punto de observación, se incursiona en el horizonte presente, configurado por el producto de nuestro accionar a nivel global. Es también propósito de este libro promover un enfoque que valore la humildad de nuestro origen casual, como parte integral y necesaria de una sensibilidad y una ética social y ecológica. En la actualidad “desde hace unas decenas de miles de años“ prevalece la única especie conocida con capacidad de elaborar tecnología con la cual explorar el espacio exterior y subatómico. Pero esa misma capacidad ha sumado incertidumbre a su futuro como co munidad y como especie. La alternativa de un proceso de reeducación, o de emergencia de una nueva cultura representada o no por miembros de nuestra propia especie “en todo caso emergentes de ella“ , traza la posibilidad de un horizonte esperanzado, aunque cargado de desafíos. Esos desafíos sugieren la necesidad de que, en lugar de transcurrir por la vida con soberbia o negligencia, despleguemos las velas de nuestros afanes solidarios, aligeremos la carga desechando lo banal, autodestructivo o corrompido, y abracemos el viento, que el horizonte está lejano... Eudeba Universidad de Buenos Aires 1ª edición: noviembre de 2010 Premio del Régimen de Fomento a la Producción Literaria Nacional y Estímulo a la Industria Edito-rial - Fondo Nacional de las Artes - Año 2009 . Jurado integrado por: Adriana Mancini - Elisa Calabrese - Enrique Foffani.
PABELLON VERDE STAND 917 Y 921

No hay comentarios:

Publicar un comentario

la palabra escrita y la línea expresan mundos interiores, la crítica hecha comentario tambien es un mundo interior que se anexa. no es un ataque. es un hecho que complementa.